sábado, 23 de marzo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
Fase 02 individual
Problemática:
Anthony joven recluido por consumo de drogas y delitos menores, en el hogar de restablecimientos de derechos Mi Refugio por un periodo de 4 meses. En este se le restablece el derecho a la educación, por tanto asiste a clases, Osiris su profesora de español nota que Anthony nos se concentra con facilidad y no logra retener lo aprendido en clase, ella no encuentra métodos para incentivarlo a aprender, lo que hace que Anthony tenga un mal desempeño académico.
Problema:
El consumo de Drogas atrofia el cerebro interrumpiendo la concentración de Anthony al momento del aprendizaje, Osiris su profesora de español desea implementar una metodología de aprendizaje que lo concentre mientras aprende.
Requerimientos:
Anthony joven recluido por consumo de drogas y delitos menores, en el hogar de restablecimientos de derechos Mi Refugio por un periodo de 4 meses. En este se le restablece el derecho a la educación, por tanto asiste a clases, Osiris su profesora de español nota que Anthony nos se concentra con facilidad y no logra retener lo aprendido en clase, ella no encuentra métodos para incentivarlo a aprender, lo que hace que Anthony tenga un mal desempeño académico.
Problema:
El consumo de Drogas atrofia el cerebro interrumpiendo la concentración de Anthony al momento del aprendizaje, Osiris su profesora de español desea implementar una metodología de aprendizaje que lo concentre mientras aprende.
Requerimientos:
Requerimientos Formales:
·
Contemplar la omisión de aristas vivas, porque
el usuario podría causarse daño con ellas.
Requerimientos Estructurales:
·
El
artefacto debe tener máximo 10 cm en su altura.
·
El
artefacto debe tener máximo 5cm de profundidad.
·
El artefacto debe tener máximo 10 cm en su
ancho.
Requerimientos Estéticos:
·
Considerar que la forma del artefacto sea
clara con su función, para su fácil comprensión.
·
Contemplar el uso de puntos focales en el
artefacto en las zonas mas importantes.
Requerimientos de Material:
·
Considerar que el objeto resista al choque
por si se presenta alguna reacción agresiva del usuario.
·
Contemplar el uso de Maderas, Cartón y plástico
en la elaboración del artefacto.
·
Omitir
el uso de pegantes con olores fuertes, ya que pueden alterar al usuario.
jueves, 21 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
TRABAJO GRUPAL 02
1.
Problemática:
Juan Carlos es un constructor
Barranquillero de 30 años, el utiliza lentes de aumento permanentes para
realizar sus actividades cotidianas, pero al momento de ingresar a la
construcción debe seguir los reglamentos utilizando las gafas de seguridad lo
que le impide la clara visión, teniendo que usar ambos juegos de lentes, lo que
le causa dolor en el tabique y en la parte posterior de las orejas.
Problema:
Juan Carlos desearía cumplir las normas de seguridad
manteniendo una clara visión durante el trabajo, pero debe usar ambos juegos de
lentes al tiempo causándole molestias e inconvenientes en su visión.
Requerimientos:
Requerimientos Estructurales:
Requerimientos Estructurales:
·
Contemplar en la elaboración del lente y
montura la medida de la vertical del ojo.
·
Contemplar en la elaboración del lente y
montura la medida de la horizontal del ojo.
·
Contemplar en la elaboración del lente y
montura la medida del puente de la nariz.
Requerimientos
De Material:
·
Emplear el uso de acetato en la elaboración
de la montura de las gafas.
Requerimientos
Formales:
· Consideras que los brazos de la montura puedan moldearse.
· Contemplar el cubrimiento total de la zona del ojo al momento de diseñar el lente.
· Contemplar el cubrimiento total de la zona del ojo al momento de diseñar el lente.
2.
Investigación
Cómo
funciona el ojo para que podamos ver.
El ojo es una
maravilla de ingeniería, que combina la luz que se refleja, la capacidad de
formación de imágenes del cristalino, los múltiples ajustes de la luz y el
procesamiento de la información -todo en el espacio de su globo ocular. Cuando
el ojo funciona adecuadamente, convierte la luz en impulsos que se transportan
al cerebro y se interpretan como imágenes.
Para entender cómo
funciona el ojo, imagine primero una cámara fotográfica -ya que las cámaras se
desarrollaron en gran medida con el ojo humano en mente.
¿Cómo vemos lo que vemos?
La luz se refleja
en los objetos y se introduce en el globo ocular a través de una capa
transparente de tejido situada en la parte anterior del ojo que se denomina
córnea. La córnea acepta los rayos de luz divergentes y los dirige hacia la
pupila – la abertura oscura en el centro de la parte pigmentada del ojo.
La pupila parece
dilatarse o contraerse automáticamente según sea la intensidad de la luz que
ingrese al ojo. En verdad, esta acción es controlada por el iris – un anillo
musculoso dentro de la parte pigmentada del ojo que adapta la abertura de la
pupila en base a la intensidad de la luz. (Por eso, cuando una pupila parece
dilatarse o contraerse, en realidad es el iris el que está haciendo este
trabajo).
La luz modificada
pasa a través del cristalino del ojo. Ubicado detrás de la pupila, el
cristalino automáticamente modifica el trayecto de la luz y hace que los rayos
luminosos converjan sobre el área receptora en la parte posterior del ojo: la
retina.
La retina, una
sorprendente membrana llena de fotorreceptores (también conocidos como
"conos y bastones"), convierte los rayos de luz en impulsos
eléctricos. Éstos viajan a través del nervio óptico situado en la parte
posterior del ojo hacia el cerebro, donde finalmente se percibe una imagen.
Un
sistema delicado, sujeto a imperfecciones.
Es fácil ver que
una leve alteración en cualquiera de los aspectos del funcionamiento del ojo –
la forma del globo ocular, el estado de la córnea, la forma y curvatura del
cristalino, algún problema en la retina – puede hacer que el ojo produzca una
visión borrosa o poco clara. Es por eso que muchas personas necesitan que se
les corrija la vista. Los anteojos y
los lentes de contacto ayudan a que la luz focalice correctamente las imágenes
sobre la retina, lo que permite que las personas puedan ver con claridad.
En efecto, el
lente se coloca delante del ojo para compensar las deficiencias del complejo
proceso de la visión.
- Córnea: tejido transparente que recubre la parte
anterior del ojo y permite el paso de la luz.
- Iris: anillo musculoso en la parte pigmentada
del ojo que controla el tamaño de la pupila.
- Pupila: abertura en el centro del iris que
modifica su tamaño para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.
- Esclerótica: la parte blanca del ojo que se compone
de tejido fibroso y protege el funcionamiento interno del ojo.
- Cristalino: elemento del ojo, situado justo detrás
de la pupila, a través del cual convergen los rayos luminosos sobre la
retina.
- Retina: membrana en la parte posterior del ojo
que convierte la luz en señales nerviosas.
- Conos y bastones: células especiales que
utiliza la retina para procesar la luz.
- Fóvea: punto pequeño en el centro de la retina
que contiene únicamente conos. Permite ver las cosas con nitidez.
- Nervio óptico: conjunto de fibras
nerviosas que transporta los mensajes desde los ojos al cerebro.
- Mácula: parte pequeña y muy sensible de la
retina responsable de la visión central, que le permite a una persona ver
las formas, los colores y los detalles con claridad y nitidez.
Para el llevar a cabo la
elaboración de gafas se deben tomar 4
medidas, vertical del ojo, horizontal del ojo, puente (ubicado en e l tabique)
y la diagonal efectiva; todas estas medidas son tomadas por un aparato llamado
pupilometro. Puede haber una descentración de 4mm en el puente, las gafas
normalmente son de 30mm un lente normal de 15mm, los brazos de las gafas son
con medidas estándar. A la montura del lente máximo se le pueden aumentar unos
5mm.
Existen 3 tipos de lentes progresivo, bifocal y monofocal.
Existen 3 tipos de lentes progresivo, bifocal y monofocal.
Las lentes de las gafas eran fabricadas en vidrio, sin embargo, hoy en día se utilizan
otros materiales más livianos y resistentes, tales como los polímeros orgánicos
y elpolicarbonato.
·
Cristal mineral (crown): Presentan
una mayor dureza y resistencia a las rayaduras, sin embargo son más pesadas y
tienen una baja resistencia al impacto. Existen diferentes lentes con distintos
índices de refracción, dependiendo de
los espesores de borde o de centro, los índices más habituales son 1,53, 1,6,
1,7, 1,8 y 1,9.
·
Material orgánico: Se
trata de un polímero plástico. Las lentes de este material son más flexibles y
resistentes que las de cristal mineral, además de que su peso se reduce hasta
en un 50%, sin embargo su resistencia a las rayaduras es menor, aunque
actualmente existen tratamientos superficiales que permiten mayor dureza, es
adecuado para niños y actividades deportivas. Al igual que el cristal mineral
existen diferentes índices de refracción, los más comunes en el material
orgánico son 1,5, 1,56, 1,6, 1,67, 1,7 , 1,74 y 1.76.
·
Policarbonato: Las
lentes de policarbonato son aún más delgadas y livianas que las orgánicas,
además de que su índice de refracción es menor, por lo que son menos oscuros;
son muy resistentes a los impactos, por lo que son muy utilizadas para
actividades deportivas.
Hay 4 tipos de monturas acetato,
metal, semi-alaire y al aire.
2.1. Marco Teórico
Las gafas, también conocidas como gafa, lentes, anteojos o espejuelos; son un instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a
sostenerlas en las orejas.
Lente progresivo: El lente progresivo es una sorprendente pieza de ingeniería, que permite que varios campos visuales se incorporen en un único lente sin ninguna distinción visible entre los mismos campos. El poder de los lentes "progresivamente" cambia de visión lejana a intermedia a su potencia lectura completa. Es por eso que los lentes progresivos generalmente se conocen como bifocales o trifocales "sin línea divisoria".
Lente progresivo: El lente progresivo es una sorprendente pieza de ingeniería, que permite que varios campos visuales se incorporen en un único lente sin ninguna distinción visible entre los mismos campos. El poder de los lentes "progresivamente" cambia de visión lejana a intermedia a su potencia lectura completa. Es por eso que los lentes progresivos generalmente se conocen como bifocales o trifocales "sin línea divisoria".
Y por esta razón los lentes progresivos son ideales
para pacientes que tienen presbicia, una
enfermedad visual caracterizada por la disminución de la capacidad de ver
nítidamente los objetos próximos.
A medida que envejecemos naturalmente,
nuestra capacidad de ver objetos cercanos y objetos lejanos puede disminuir.
Los lentes progresivos permiten satisfacer diferentes necesidades visuales en
un único lente, generalmente con un campo para la "visión lejana" en
la parte superior de los lentes y otro campo para la "visión cercana"
en la parte inferior. En vez de una línea que separa estas zonas, están
"unidos" generalmente en la parte media del lente, lo que funciona
como corrección de la visión intermedia cuando sea necesario.
A diferencia de los lentes bifocales o trifocales, en los
lentes progresivos no hay líneas visibles que dividan los distintos campos
visuales. Sus ojos se verán claramente detrás de los lentes progresivos, usted
tendrá el mismo "aspecto" que tienen los usuarios de anteojos de la
mitad de su edad y no tendrá "líneas divisorias de lentes" que
distraigan su visión.
Lente bifocal: Algunas veces nuestra vista falla en dos o
incluso tres distancias bien diferenciadas, especialmente con la edad. Los
lentes bifocales, lentes con dos campos visuales diferenciados, generalmente
uno para la visión lejana y otro para visión cercana, han sido tradicionalmente
una solución confiable para ese dilema. (Los lentes con tres campos de visión
diferenciados se llaman trifocales. Zona lejana, intermedia y cercana).
Al hablar de distancias diferenciadas,
queremos decir que hay líneas perceptibles que dividen los dos campos visuales
distintos dentro de la superficie de un lente bifocal. Un ligero cambio del
ángulo de la cabeza permite a los usuarios de estos lentes elegir con qué campo
de los lentes mirar en base a la distancia del objeto que estén intentando ver.
A una persona hipermétrope que también tenga
dificultad para leer se le puede recetar un par de anteojos de lectura
bifocales, por ejemplo. La parte superior de los lentes corregiría las
dificultadas para ver objetos de lejos y la parte inferior ayudaría a leer.
(¡Los anteojos bifocales se remontan a los días de Benjamín Franklin!)
Si bien los usuarios de estos lentes
rápidamente se adaptan a la línea que divide los múltiples campos visuales, es
una evidente distracción dentro de los mismos lentes. La línea divisoria se
puede eliminar utilizando una tecnología de lentes más moderna que se conoce
como lentes progresivos.
Los lentes progresivos incorporan dos, tres o
más campos visuales pero sin que se vean las líneas divisorias. Tanto los
lentes bifocales, trifocales como los progresivos se consideran lentes
“multifocales", lentes que ofrecen corrección a múltiples problemas de la
visión.
![]() |
|
![]() |
Deficiencias en visión
cercana: las imágenes lejanas se perciben nítidamente
mientras que las cercanas se distorsionan; se corrige con
lentes convexas
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Deficiencias en visión
lejana: las imágenes cercanas se perciben nítidamente
mientras que las lejanas se distorsionan; se corrige con
lentes cóncavas
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Astigmatismo:
el ojo necesita corrección óptica en dos ejes diferentes, perpendicular
uno del otro; se corrige con lentes cilíndricas
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Presbicia:
aproximadamente a partir de los 40 años el cristalino empieza a perder
flexibilidad y como consecuencia de ello se pierde la capacidad de
enfocar objetos situados en visión cercana. Las lentes de lectura pueden
ser una solución
|
![]() |
Las continuas
innovaciones han permitido que el diseño monofocal se perfeccione
|
Por ejemplo, las lentes asféricas (diseño
Nulux) proporcionan un campo
visual más amplio libre de distorsión mientras que con el diseño doble
asférico (Nulux EP) se consigue la visión sobre la totalidad de la
lente y en todas las direcciones.
|
Las lentes monofocales
están disponibles en diferentes diseños.
|
![]() |
|
![]() |
Hilux esférico:
diseño con una sola base de curvatura. Los rayos que están próximos al
centro óptico focalizan en retina, los que entran por la periferia
sufren distorsión
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Nulux asférico:
lentes cuyas curvas base se van aplanando hacia los bordes obteniendo
así una lente más plana. También los rayos que entran por la periferia
de la lente focalizan en retina.
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Nulux EP doble asférico:
diseñado y fabricado según la tecnología Freeform, permite que sea cual sea
el lugar de entrada del rayo a través de la lente, éste focalice en retina,
proporcionando así la visión más nítida y natural
|
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
Nulux Active asférico
vertical: diseñado para ofrecer el refuerzo funcional que
necesita cualquier usuario, bien por la variedad de distancias a las que
trabajan o bien porque empiezan a necesitar pequeñas adiciones debido al
comienzo de la presbicia.
Las
medidas de la montura
Las monturas tienen un estándar de medidas que nos sirve para comparar
entre monturas. Este sistema de
métricas tiene un primer número seguido de un cuadrado separador y otros dos
números.
El primer número indica el diámetro del
cristal en milímetros, el segundo número indica el ancho
del puente y el tercero el largo
de la patilla, también en milímetros. Estas medidas permiten comparar entre modelos
distintos. Las dos últimas medidas, ancho del puente y longitud de la patilla,
son las que más influyen en la comodidad de uso de las gafas.
Armazón o montura
Originalmente los armazones o monturas eran fabricados en hierro o en acero,
posteriormente comenzaron a usarse resinas para reducir el peso de los armazones,
sin embargo éstas resultaban demasiado rígidas y tendían a romperse con los
impactos y bajo torsión. Estas monturas son producto sanitario y como tales llevan marcado CE de
conformidad.
Actualmente los armazones de las gafas se fabrican en aleaciones de
aluminio o titanio, lo que las hace extremadamente ligeras, pero a la vez
flexibles y capaces de resistir impactos sin doblarse o partirse.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)